-4.png?width=1800&height=850&name=Blog%20-%20(cover%20website-HS)-4.png)
Cómo los gobiernos usan IA para conocer mejor a los ciudadanos
octubre 7, 2025
octubre 7, 2025
Durante mucho tiempo, las agencias públicas han confiado en encuestas posteriores al servicio para medir la satisfacción ciudadana. Pero estos mecanismos tradicionales tienen un límite: muestran lo que los usuarios dicen, no lo que hacen ni cómo interactúan durante todo su recorrido.
Según un estudio de McKinsey & Company, el sector público aún está rezagado frente al privado en ofrecer experiencias “end-to-end” que realmente satisfagan al ciudadano. McKinsey & Company Las expectativas han crecido: los usuarios demandan servicios tan ágiles y bien diseñados como en el mundo privado.
Cada contacto entre ciudadano y gobierno —visitas web, trámites presenciales, interacciones telefónicas— genera huellas digitales. Estas huellas se convierten en datos valiosos para entender patrones, puntos de fricción y cuellos de botella.
Pero no basta con acumular datos: hay que transformarlos con herramientas de Business Intelligence (BI) y analítica avanzada. McKinsey plantea que la clave es inyectar análisis y predicción dentro de los procesos públicos para no depender sólo de estudios retrospectivos.
Un ejemplo potente: cuando agencias estatales usan IA y reglas dinámicas para redistribuir recursos humanos en sucursales congestionadas, pueden suavizar picos de atención y mejorar la experiencia general.
Además, un trabajo académico de la Universidad de Cornell sugiere que las interacciones asistidas con IA, si están bien diseñadas, elevan la claridad, cortesía, confianza y satisfacción percibida por ciudadanos, aunque aún deben perfeccionarse aspectos emocionales o urgentes.
En ACF Technologies hemos desarrollado Neuro AI, una plataforma orientada a gobiernos y entidades públicas, diseñada para:
Analizar millones de interacciones en tiempo real
Predecir puntos de saturación en oficinas o canales digitales
Sugerir ajustes automáticos de recursos o rutas de atención
Generar paneles dinámicos que visualizan tendencias y anomalías
Aportar modelos de IA generativa para mejorar respuestas automatizadas
Con Neuro AI, la institución no tiene que “mirar por el espejo retrovisor”: los datos se procesan al instante para actuar de forma proactiva.
Las agencias públicas no pueden seguir dependiendo únicamente de encuestas tras el servicio. Para ofrecer experiencias relevantes, eficientes y empáticas, necesitan observar lo que ocurre realmente, no solo lo que se dice.
Con la combinación adecuada de BI, IA y tecnologías como Neuro AI, los gobiernos pueden adelantarse a los desafíos operativos, redistribuir recursos en tiempo real, reducir costos y, sobre todo, generar confianza y satisfacción entre los ciudadanos.